domingo, 20 de septiembre de 2015

Musica en las antiguas civilizaciones

Musica en las antiguas civilizaciones


Es un hecho aceptado que la cuna de la primera civilización musical fueron los fértiles territorios bañados por los ríos Tigres y el Eufrates, el actual Irak, donde el pueblo Sumerio, en el IV milenio a.c., asentado en la zona meridional de Mesopotamia, desarrolló una actividad musical de carácter religioso, estrechamente relacionada con la liturgia. Aquella sociedad en cuyo seno apareció la escritura y en la que se perfeccionaros e impulsaron las artes de la alfarería y la fundición, levantó templos majestuosos en los cuales sacerdotes, astrólogos, matemáticos y músicos elaboraron una compleja hímnica en loa de la divinidad. 


La duración de los sonidos, o la reiteración de los mismos, muchas veces como imitación del paso o de los latidos del corazón, expresa la concepción de aquellos hombres, que entendieron la existencia de modo circular, cíclico, de la misma manera que lo era la floración de los árboles o la sucesión de los días y las noches.

Entre los instrumentos hallados por los Sumerios tenemos:
· Viento: Flautas (tigtigi) y oboes (abub), lo cual es indicativo del descubrimiento de la lengüeta, propia de los especimenes de la familia del Oboe, en los que el sonido se logra mediante la rápida vibración de la columna de aire y no por el choque de éste sobre un bisel o una embocadura, como sucede con las flautas.
· Cuerdas: Liras (algar) y arpas (zagsal) horizontales.
· Percusión: Tambor (balag), timbales pequeños, castañuelas rectas, sistros, címbalos y campanillas.




Egipto no fue ajeno a todas estas concepciones musicales, y ya desde el Imperio Antiguo (2635-2155 a.c.) la vida musical fue intensa y por igual importante en los ámbitos civil y religioso. Es significativo que los egipcios llamaran “hy” a la música, es decir “alegría”, cultivada por todas las clases sociales, conoció una notable evolución en el aspecto instrumental, especialmente en el Arpa, aunque la voz tuvo un gran realce: se asocia a la divinidad, el aliento como inmaterialidad del alma. 

El organum 



El órganum es una forma de polifoníaoccidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame deParís, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la mismamelodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. 


En la música occidental de la Edad Media, el órganum es un género musical de música sacra vocal e instrumental, destinado a mejorar la interpretación de un pasaje añadiendo una segunda voz paralela.

Las primeras referencias escritas se remontan al siglo IX, en el célebre tratado Musica enchiriadis, atribuidos al monje franco-flamenco Hucbaldo de Saint Amand (840-930). 



A partir del siglo XI, la voz principal del órganum va perdiendo importancia, y se desarrollan otros métodos para generar la o las voces organales, llamadas ahora discanto. Comienzan las primeras tentativas de movimiento contrario, la voz acompañante desciende cuando la principal asciende y viceversa, aunque siempre nota con nota 

El órganum también es descrito por Anónimo IV (siglo XIII), un estudiante de la escuela de Notre-Dame de París, famoso principalmente por dar a conocer a Leonín y Perotín el Grande (Perotinus Magnus), dos de los principales compositores de la escuela, y de los primeros compositores europeos de los que se conoce el nombre, mencionándolos como los mejores compositores deórganum y discanto respectivamente.

domingo, 13 de septiembre de 2015

   El cantus firmus 



En música, el cantus firmus (en latín, "canto fijo") es una melodía previa que sirve de base de unacomposición polifónica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración.
Las melodías polifónicas más tempranas presentaban un cantus firmus proveniente de un canto llano, como el canto gregoriano, si bien el término no se empleó hasta el siglo XIV.[1] Las composiciones polifónicas más antiguas que se conservan, como la Musica enchiriadis (en elsiglo IX),


 La composición usando el cantus firmus continúa siendo la norma a través del siglo XIII: incluso la música de la escuela de San Marcial y de Notre Dame lo emplea, al igual que la mayoría de losmotetes del siglo XIII

 Muchos de esos motetes fueron escritos en varios idiomas, con el cantus firmus en la voz más baja. Las letras de los poemas de temática amorosa podían ser cantadas en lengua vernácula sobre el texto sacro en latín, en forma de tropo, o bien el texto sacro podía ser cantado sobre una melodía secular.
Existen otros ejemplos de cantus firmi seculares usados para la composición de misas. Algunos de los más famosos son 'Fortuna Desperata' (atribuida a Antoine Busnois), 'Fors seulement' (Johannes Ockeghem), 'Mille regretz' (Josquin), and 'The western wynde' (anonymous).